top of page

Les Bogardises

Chocolate

100% Cacao Orgánico

de Almendra Blanca

LOGO R.png
HechoVer_NEGRO.png

Otatitlán, Ver.

CONÓCENOS

Nuestra Finca Bogard donde cultivamos el cacao se encuentra en el municipio de Otatitlán, Veracruz, en la rivera del río Papaloapan.

El nombre de Otatitlán fue puesto por los comerciantes tenochcas, y para mediados del siglo XV figuraba como parte del imperio Mexica.

La palabra Otatitlán es de origen nahuatl que significa "lugar entre otates".

Otatitlán se encontraba en el cruce de caminos del altiplano al sureste y de las sierras oaxaqueñas a la costa, por lo que fue asiento de mercaderes. El pueblo contaba con el culto a Yacatecutli.

Con la llegada de los españoles a México, Otatitlán pasa a pagar tributo a la corona de España.

 

Es conocido que el cultivo de cacao estaba bien establecido en Otatitlán en tiempos prehispánicos y se usaba como moneda de cambio y producto de alto valor comercial.

Esto esta atestiguado en uno de los poblaciones originales (calpultin) que tenía el nombre de Cacahuaxochitla ”donde abunda la flor del cacao”.

 

Al establecerse el régimen colonial español se le da a Joan de Limpias Carvajal la encomienda de Otatitlán y de ese tiempo tenemos el siguiente registro:

"Este pueblo tiene tres estancias y en todas ay ochenta y dos cassas. Dan de tributo veynte y çinco cargas de cacao, y labran las heredades de cacao; es tierra llana y de muchos pastos, cogese algun oro. Esta quarenta y çinco leguas de Guazaca. Cogese algodon y maiz y cacao, tiene Rios de pesquerias".

El Santuario del Cristo Negro

CONÓCENOS

El culto al Cristo Negro es un testimonio más del sincretismo que se dio después de la conquista, antes de la llegada de los españoles, allí mismo se veneraba al Dios de los Pochtecas, Yacatecuhtli, de color negro.

En 1595, Felipe II Rey de España, manda esculpir tres Cristos crucificados. Las imágenes fueron enviadas a México con el propósito de instalarlas en Chalma, Esquipulas, y Otatitlán para ser veneradas y fortalecer la religión católica.

Con respecto a la imagen de Otatitlán, fue llevado en un principio río arriba hasta la desembocadura del río Tonto continuando ese curso hasta llegar a Putlalcingo.

La imagen no permaneció en ese lugar debido a enfermedades, inundaciones y causas que los pobladores consideraban como presagios de desgracias, por lo cual decidieron poner una balsa río abajo al Cristo Negro quedándose detenida en Otatitlán por el viejo cause del río Papaloapan en un frondoso árbol de tamarindo en 1597.

A principios del siglo XX durante la persecución religiosa trataron de de quemar al Cristo Negro en 1931, como era de madera resistente (o por milagro) no lo lograron y en su su lugar sólo pudieron decapitarlo. Se logró recuperar al Cristo Negro decapitado y los pobladores tallaron un cabeza sustituta. En 1950 fue recuperada la cabeza original.

 

Del 29 de abril al 5 de mayo, siendo el día 3 de mayo  la fiesta de la Santa Cruz y del Señor de Otatitlán. La representación de cómo el Cristo Negro llegó en una balsa arrastrado por la corriente del río Papaloapan, se celebra el 13 de septiembre

 

Esta fiesta data desde 1598, en que se realizó la primera feria en conmemoración a la llegada del Cristo Negro a Otatitlán. Y se realizan exposiciones de pintura y temas indígenas, bailes, verbena popular, juegos mecánicos y pirotécnicos y una gran manifestación de la gastronomía local.

Otatitlán es tierra de grandes músicos y compositores como Francisco Aguirre Beltrán y Rutilo Parroquín.

El grupo Yacatecuhtli Son Jarocho participa grandemente en la promoción y difusión del son jarocho tradicional de Veracruz.

©2018 by Productora Bogard

bottom of page